XUN SERO

ENTREVISTA –   Xun Sero

Cineasta Tsotsil

CK – ¿Cómo fue tu relación con el cine durante tu infancia?

 

XUN SERO-  Realmente no tuve ningún vínculo con el cine en la infancia. Recuerdo que tuvimos una televisión cuando tenía 5 años, pero con dificultad llegaba la señal de tv a la comunidad, o no siempre había luz en la comunidad. Pero cuando se podía veíamos caricaturas: los supercampeones y los caballeros del zodiaco.  En la CONASUPO de la comunidad, el encargado de la tienda empezó a poner películas de Bruce Lee, Rambo y Van Dame, los adultos asistían y pagaban una cooperación, y a veces, a los niños nos dejaban ver desde la puerta.                                                                                                                                                                           Mi contacto consciente con el cine la tuve ya de adulto, cuando en la universidad uno de mis profesores nos empezó a proyectar películas de Akira Kurosawa, otro maestro nos recomendaba películas para la materia de video, otra maestra nos puso la película Réquiem por un sueño… y así. El primer documental que ví a conciencia, y que sabía que era un documental porque nos explicaron qué es un documental; fue la película La Pesadilla de Darwin.

Esos fueron mis primeros contactos con el cine.

 CK – ¿Cómo fue el camino que recorriste para ser cineasta? ¿Qué otras disciplinas han nutrido tu discurso?

XUN SERO –  Realmente yo no buscaba hacer cine. Yo vengo de la corriente de “Medios Libres”. Nuestra frase es “No odies a los medios, hazlos libres”. Vengo de un contexto y de una historia poco visibilizada y siempre sesgada cuando aparece en los medios de comunicación. En el contexto de donde vengo, saber utilizar una herramienta de comunicación es un privilegio que debe ser usado para contribuir a visibilizar nuestras historias desde nuestra versión, nunca más desde la visión y voz de alguien ajeno. 

Pero el cine me llegó un día que decidí aplicar a un taller de cine documental organizado por Ambulante Más Allá. Yo quería aprender más sobre las herramientas para mi trabajo como comunicador. Eso fue lo que me motivó a inscribirme. Fui seleccionado y cuando estaba recibiendo los cursos, la pasión de la gente que daba esos cursos me contagió. También entendí que mi búsqueda podía ser potenciada con la herramienta del cine.

Desde entonces no he parado de inscribirme a talleres. Esa ha sido mi formación, y mi práctica la he hecho en la cobertura de historias de denuncia principalmente.

 

CK – En otras entrevistas has hablado del cine como una herramienta de transformación social. ¿Cuáles son tus expectativas al iniciar el rodaje de una película en estos términos?, y ¿En qué medida se han cumplido o sobrepasado estas expectativas?

XUN SERO –  El cine en sí no cambia nada. La sola existencia de una película no cambia nada. A menos que las personas les parezca que es valiosa para detonar conversación y, en el mejor escenario, tomar una acción. Desde que inicié la producción de MAMÁ, y ahora que estoy iniciando la segunda película; tengo una idea a la que me aferro, pero es algo que me he inventado para salir un poco del pesimismo:

– Pienso que una tragedia y a la vez belleza de la humanidad es que nunca hereda su conocimiento, a menos que la plasme en algo que trascienda el tiempo. Cada ser humano que nace, nace sin información en la mente acerca de la condición humana. Es hasta que entra en contacto con las personas que le van diciendo, enseñando como es el mundo. Ese contacto con las demás personas no siempre es física, puede ser a través de lo que esa otra persona ha producido. En este sentido, el arte es una producción humana, es lo que heredamos. Si no heredamos pensamientos críticos, si no heredamos belleza, si no heredamos respeto. Si siempre producimos y reproducimos pensamientos y miradas coloniales, machistas, sexistas, homofóbicos, denigrantes… 

 

 

Eso es lo que estamos heredando a la sociedad y por tanto las sociedades no cambian. Pero si al contrario, introducimos otras formas de ver, de pensar. Combatimos lo malo, festejamos lo bueno. Somos personas críticas y autocríticas, y eso plasmamos en nuestras producciones, creo que de alguna forma podríamos contribuir a un cambio. Yo le llamo “hackear el ADN de la sociedad”. Me agarro a esa idea. Mi cine es de denuncia. Denunciar la maldad humana, presente en todas las sociedades. Dar pistas de cómo opera esa maldad. Ponerme de ejemplo como esa personas que reproduce esa maldad. Pero también es un cine sobre la dignidad y la fortaleza de la humanidad, eso para mí es la belleza. Y la celebro, y la honro en el cine que hago y quiero hacer.

A eso me refiero cuando creo que el cine puede ser una herramienta de transformación social. Muy a pesar de mi pesimismo, pero también porque así me lo enseñaron en mi familia, en mi cultura: es que la vida va a seguir. Las personas mueren, pero la vida sigue. Para llegar a donde estoy, alguien generó las condiciones necesarias y dignas para que yo pudiera vivir, es mi responsabilidad hacer lo mismo para las vidas que siguen. Esas vidas que siguen no quiero que vivan racismo, machismo, exclusión, muerte provocada por el menosprecio… Quiero que vivan y festejen lo que son, que no tengan que negar a su familia como lo hice yo, que no tengan que negar su cultura como lo hice yo… Que nadie les diga que su lengua vale menos, que sus cuerpos valen menos, que sus ideas valen menos.  El cine es un gran vehículo para trascender esos deseos.

 

  CK – En el rodaje de tu película Mamá  ¿Cómo dialoga tu discurso político con la manera en que filmaste?

XUN SERO –Me agarré de varias posturas:

  • Lo personal es político
  • No revictimizar
  • Hacer que se sobreponga por encima de todo la dignidad y fortaleza de Hilda.
  • Escuchar
  • Hay 2 caminos a los que nos conducen el enojo: destruir o transformar. ¿Cuál elijo?
  • Proporcionar a la sociedad una posibilidad o detonante de conversación de aquello que nos cuesta hablar.

Estas son algunas de las ideas que guiaron la construcción de la película. También hay una idea trascendental en la forma de presentar la presencia del hombre. Muchas personas me han “sugerido” que debería hacer una segunda parte de la película en donde presente “la versión de mi padre”, ya que él tiene derecho de contar su versión, puesto que en un trabajo objetivo debe contemplar la versión de ambas partes. Esta película no es “un juicio sobre Antonio” (así se llama mi padre). Esta es una película sobre la violencia machista que anida en la concepción de “familia”, en la concepción del ser hombre, y sobre la violencia machista que supone la constitución de la figura materna en la sociedad mexicana.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Mi padre nunca aparece en la película porque yo sé que sus acciones (como las mías) son resultado de la sociedad en que vivimos. Su ausencia en la película está pensada para que la sociedad no tenga oportunidad de lavarse las manos y decir que “son casos especiales”. Los hombres que buscan “la versión del acusado” es porque de alguna forma quieren contar su versión de por qué son así. Justificar sus actitudes. Por eso dejé fuera el rostro de mi padre, porque sé que él no es el malo. Él es resultado de esta sociedad mexicana que ni siquiera se da cuenta de que ese machismo lo ven todos los días en televisión, que ese machismo está presente en lo que le llaman “el cine de oro mexicano”.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Hay muchas personas que dicen que “expongo la violencia machista que existe en los pueblos indígenas”, y que “que bueno que lo expongo para que los indígenas dejen esas prácticas”. Esos discursos son sumamente racistas. El machismo está presente en todas las sociedades, y lo que hago es hablar desde lo que conozco, desde mi familia. Le toca a las demás personas contar cómo se vive en sus familias, de esa forma contribuiremos a desarticular las distintas formas naturalizadas de violencia que viven nuestras sociedades.

 CK – ¿Qué aciertos y qué problemáticas encuentras en el discurso de políticas culturales sobre la descentralización?

XUN SERO –  En verdad no conozco mucho sobre las políticas. Pero lo que me ha tocado vivir en los últimos 5 años, me parece que hay un intento de cambio y de concreción. Hay un intento de no solo cambiar el discurso, sino también de reconocer y conocer (que esto segundo es lo que más le cuesta a la gente).

Por otro lado, no todo depende de las políticas. Es decir, no todo se logra en lo que se pueda plasmar en reglamentos. La sociedad no entiende por qué es importante diversificar la mirada en el cine, pero tampoco sabe reconocer la mirada distinta como algo que aporte. Fuera de las políticas e instituciones hay una larga historia de descentralización, aunque no siempre de descolonización, que son 2 cosas distintas.

Ahí ha habido una gran transformación. Muchas de las personas que hacemos cine de mi generación y en mi contexto somos consecuencia de esas iniciativas personales, de gente que decidió compartir el conocimiento, y que con el tiempo aprendieron que el cine no sólo es una posibilidad artística para nosotros y nosotras, sino también de lucha, de construcción de identidad y de defensa de identidad. Eso tal vez no tiene cabida en las “grandes pantallas comerciales”, peró sí tienen mucho valor en las pantallas chicas. Y ese cine también vale la pena.

 

 CK – Desde el momento en que tomaste tu primera cámara hasta el día de hoy ¿Cuál ha sido tu experiencia en la comunidad cinematográfica nacional? ¿Cómo la describirías?

XUN SERO – Aún no conozco la comunidad cinematográfica nacional. Pero las personas que he conocido han sido bastante amables y abiertas ha contribuir a mi formación. Muchas personas que conocí en los talleres son personas que me han cobijado con su amistad y cariño y siempre me responden cuando tengo necesidad de contactarles. También hay personas que no he tenido la oportunidad de conocer y que me tratan mal. Yo no hice una carrera académica en cine, hay muchas cosas que no sé. Y hay varias personas que llegan alardeando de su formación. A veces me afecta porque me siento menos, y hay veces que dejo pasar esas cosas y simplemente sé que con esas personas no cuento.

Pero en general, mi experiencia ha sido de gente amable que está dispuesta a mostrarme lo que sabe y a compartirme lo que tiene.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            CK – En tu opinión, ¿Qué retos nos falta vencer como industria para terminar de unificar a nuestra comunidad? 

XUN SERO – Yo no trabajo (o aún no trabajo) en la industria del cine. Mis proyectos y las personas con las que trabajo estamos desvinculados de la vida de la industria. Tal vez empezaría por preguntar, por mera curiosidad, ¿Cuál es la industria mexicana del cine? ¿Cómo funciona? ¿Quiénes son? ¿Qué buscan?                                                                                                                                                                                                                                                                       Obteniendo estas respuestas, tal vez incluso me haría decidir si quiero o no ser parte y trabajar para la unificación.

 

PERFILes asociciados en CINEKOMUNA

Visita el perfil en la plataforma haciendo clic en la foto

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *